Se construyó la estación en 1907 como parte del plan del ferrocarril trasandino, que buscaba unir Valdivia con San Martín de los Andes mediante una ruta comercial terrestre, evitando el paso marítimo. Sin embargo, este plan no llegó a completarse: solo se construyeron 40 km del trazado ferroviario, que llegaban hasta Riñihue.
Durante años, la estación funcionó como un lugar de reunión y movimiento en Los Lagos gracias a su tren de trocha corta, conocido popularmente como “tren chico”. La casona fue edificada para ser el edificio más alto de la ciudad, incorporando dos torres que, en un principio, no fueron utilizadas.
En la década de 1950, la estación pasó a ser el hogar del jefe de estación, habilitándose el segundo piso para tal fin. El tren chico dejó de funcionar en la década de 1990, lo que provocó el deterioro progresivo de la estación.
Desde 2013, la ex estación forma parte del conjunto ferroviario declarado Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales, lo que permitió avanzar hacia un proyecto de restauración de la casona, inaugurada como Centro Cultural en 2021.
📍¿Quieres conocer más? Haz clic aquí para explorar el mapa patrimonial interactivo de Los Lagos.